Aquí dejamos una presentación con la herramienta kizoa para ver las manualidades que está haciendo Eduardo (un alumno de 4º) durante este curso y que tenemos expuestas en el Aula de Apoyo. Es un trabajo precioso. ¡Enhorabuena Eduardo!
Hoy dejamos un material muy interesante para trabajar las emociones con los niños. Se trata de un proyecto realizado gracias al apoyo de Margarita Ducker, fundadora de Forja-Eco (asociación que tiene como visión acompañar al niño en su desarrollo con conductas y comportamientos que los lleven a ser seres buenos y felices).
Dicho taller ha sido elaborado por Analilia Gómez Pérez para la Universidad Interamericana para el Desarrollo; y se puede encontar en http://www.educaplay.com
Nos gustaría compartir esta información sobre el juego adaptado como preparación en el uso de ayudas técnicas.
Unas nociones sencillas sobre diversos aspectos del juego que nos recomiendan la necesidad de adecuarlo a niños con nee. También aparecen enlaces a distintos programas relacionados con el juego adaptado.
Hoy recomendamos este juego (pensado para niños y niñas de Infantil y Primer Ciclo de Primaria). Es muy sencillo de descargar y tiene distintas actividades y niveles de dificultad.
Los adultos empezamos ya a ser conscientes de la importancia que tienen las emociones en nuestro desarrollo personal, bienestar y rendimiento físico y mental, y del papel que las emociones juegan en nuestra vida diaria, así como del valor añadido que es saber autogestionarlas para obtener lo mejor de nosotros mismos. Pero en este campo, es prioritario y a la vez urgente ir más allá y apostar por educar en las emociones desde la infancia, no sólo para que nuestras futuras generaciones gocen de un mayor bienestar, sino también para empezar a construir una sociedad mucho más autoconsciente y, por qué no, más feliz.
¨a lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoconciencia, una mayor capacidad para dominar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de las demás y una mejor habilidad interpersonal. Cimientos de estas aptitudes que se construyen en la infancia¨.
Linda Lantieri describe en su libro Inteligencia emocional infantil y juvenillas habilidades a desarrollar desde la infancia, con los padres como guías:
-Autoconciencia: enseñar a los pequeños a identificar los pensamientos y sentimientos y notar cómo influyen en las decisiones y las acciones. -Autoconciencia social: identificar y comprender los pensamientos y los sentimientos de los demás desarrollando empatía y adaptándose al punto de vista de otros. -Autogestión: dominar las emociones para que faciliten la tarea que se está realizando y no interfieran en ella, y hacer frente a los obstáculos que puedan aparecer. -Toma de decisiones responsable: generar, ejecutar y evaluar soluciones positivas e informadas a los problemas y considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones para uno mismo y para los demás. -Habilidades interpersonales: expresar rechazo a las presiones negativas de compañeros y trabajar para resolver conflictos con el objetivo de mantener unas relaciones sanas y gratificantes con el resto del grupo.
Pero, ¿cómo pueden conseguir estas habilidades?
Aprendiendo a reconocer sus emociones y cómo cambia su estado emocional ante situaciones concretas. El autoconocimiento de sus reacciones provocará que el niño, cuando se sienta invadido por emociones negativas, sepa reconocerlas previamente y tener herramientas que le permitan reaccionar ante éstas: ya sea mediante la respiración profunda, la evocación de imágenes positivas para crear nuevos anclajes en el cerebro, técnicas de relajación… Todas ellas, pero, deben basarse en la experiencia directa, es decir, si optamos por técnicas de relajación, el niño debe experimentar cómo la tranquilidad afecta a su cuerpo y a sus sentidos.
Ayudar a los niños a conocer y dominar sus emociones es una inversión de futuro. Lantieri afirma que los niños y jóvenes que poseen estas habilidades sociales y emocionales “son más felices, tienen más confianza en si mismos y son más competentes como estudiantes, miembros familiares, amigos y trabajadores”. Si esto es cierto, el trabajo previo de educación emocional, vale la pena.
Lectura recomendada: Inteligencia emocional y juvenil, de Linda Lantieri.
VIDEO DEL PROGRAMA REDES SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL
A partir del mes de febrero, nuestros alumnos/as de Educación Infantil, van a poder disfrutar de las actividades del Programa de Patios. Muchas gracias a nuestros alumnos/as más mayores, por colaborar en esta actividad.